RUTA UMBRÍA - LA GALINDA
Vamos a comenzar un paseo donde nos adentraremos en un maravilloso mundo de sensaciones, la belleza de las peonias, los jarales en flor, el olor del romero, la mejorana o el cantueso, sin olvidarnos de su belleza. Visitaremos maravillosos parajes o disfrutaremos de los acordes de las melodías del trino de los pájaros. Desde Navahermosa nos desplazaremos por la Calle del Milagro hasta el “Mirador de La Milagra”, frente a la residencia de ancianos. Aquí podremos disfrutar de unas maravillosas vistas de la Ermita de Nuestra Señora del Milagro y de los montes que la rodean. Podremos disfrutar de unas maravillosas vistas del pueblo, así como de los olivares; el Risco del Castillo y el Castillo de Dos Hermanas. A lo largo del camino observaremos numerosos riscos de cuarcitas típicos del relieve de los Montes de Toledo. 1. Comenzaremos nuestro paseo a pie dirigiéndonos hacia el Oeste y tomaremos el camino que nos indica la señal Umbría de La Galinda. Desde aquí empezaremos nuestra ruta subiendo por un camino donde veremos un sotobosque mediterráneo y después atravesaremos un bosquecillos de coníferas (pinos resineros (Pinus pinaster)) para posteriormente adentrarnos de nuevo en un sotobosque mediterráneo donde encontramos romero |
|
Visita al pico de la Galinda y el entorno del
arroyo Valcavero. Ruta con importante desnivel a
tener en cuenta.
|
(Rosmarius officinalis), cantueso (Lavandula penduculata), jaras pringosas (cistus ladanifer), brezo blanco (Erica arborea), torvisco (Daphne gnidium), mejorana (Thymus mastichina) y peonias (Peonia broteroi), entre otros, así como algunas encinas (Quercus ilex), chaparros(Quercus coccifera), enebros (Juniperus communis) rebollos (Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). Seguimos disfrutando de nuestro camino, por un lado las sierras con el sotobosque mediterráneo (chaparros, enebros, jaras pringosas, brezo blanco, espino blanco, torvisco, romero). Cuando lleguemos a la siguiente señal, deberemos bajar por una vereda rodeadas de jaras pringosas que predominan en las solanas. |
Atravesaremos una era (lugar donde se trillaba el trigo, cebada, avena… para separar el grano de la espiga) y podremos ver una casa de labranza.
2. Seguiremos la senda de Valcavero. En esta parte del paseo observamos el típico relieve de los Montes de Toledo, alternancia entre sierras y depresiones. Sierras que culminan en crestones fundamentalmente formados por ortocuarcitas y una gran depresión por donde discurre el arroyo de Valcavero. La vegetación en esta zona se caracteriza por un sotobosque mediterráneo y en la zona ribereña del arroyo encontramos numerosas huertas con sus casillitas y especies como el chopo (Populus nigra), el fresno (Fraxius angustifolia), rebollo (Quercus pyrenaica), quejigo(Quercus faginea), encina (Quercus ilex). A la orilla del camino, bajo la ladera nace un pequeño manantial. Al tratarse de una zona húmeda podemos ver chopos (Populus nigra).
Más adelante, se puede ver en el fondo de la depresión las ruinas de la antigua casa del forestal. En otoño sobretodo, podemos encontrar gran variedad de especies micológicas.
3. Llegamos a un maravilloso paraje denominado COLLADO DEL PORTACHUELO, donde haremos un alto en el camino para descansar y disfrutar de las maravillosas vistas, olores y sonidos. (4km recorridos) Si estamos en silencio quizás podamos ver algún venado (Cervus elaphus) o corzo (Capreolus capreolus).
4.Comenzamos la parte final de nuestra ruta (la umbria). En esta parte encontraremos en las laderas numerosas pedrizas (también llamadas casqueras o canchales), se trata de grandes cúmulos de bloques angulosos de cuarcita formados por desprendimientos de roca como resultado de ciclos muy frecuentes de congelación y deshielo.
Veremos a los lados de las pedrizas un bosque mediterráneo, con encinas (Quercus ilex), chaparros (Quercus coccifera), quejigos (Quercus faginea),coscojas (Quercus coccifera), rebollos (Quercus pyrenaica), algunos arces (Acer momspessulanum). Asi como brezos (Erica arbórea y Erica australis) y romero (Rosmarius officinalis). A lo largo del camino también podemos observar algunas carboneras. Lugar donde las personas quemaban leña para hacer carbón vegetal.
Cuando lleguemos a una cadena empezaremos un camino de descenso donde podemos ver en una de sus laderas un bosque de coníferas y en la otra, sotobosque mediterráneo.
5. Disfrutaremos de un hermoso paraje donde la jara nos da la bienvenida “La Milagra”. En la sierra que rodea el pueblo entre los valles de Valtravieso y Valtravesillo se levanta la Ermita de Nuestra Señora del Milagro, que da nombre a la zona “La Milagra”, en la que se celebra una romería, de gran tradición, en el tercer domingo del mes de mayo. Existen evidencias documentales de 1680 que nos hablan de la existencia de una ermita en el mismo lugar del valle de Valtravieso a la que acudían la virgen de Gracia (en la actualidad virgen del Rosario) de Navahermosa y la del Rosario de Hontanar para celebrar la festividad de la Cruz del Milagro el tercer domingo de mayo.
La ermita que hoy tenemos no es la original. Esta fue reconstruida en el año 1944 tras su destrucción en la Guerra Civil. La ermita anterior se erigía en el lugar en que hoy se encuentra una cruz, justo al pie del camino, a pocos metros de la actual.
La fauna es muy diversa, encontramos especies como el Venado (Cervus elaphus), el corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa), que hacen posible una gran actividad cinegética. Podemos observar aves rapaces como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus). También se pueden avistar buitres leonados (Gyps fulvus). Se ha visto alguna vez por la zona el Lince ibérico (Linux pardinus), el felino más amenazado del mundo, con poblaciones muy reducidas y fragmentadas que ponen en constante peligro la viabilidad de la especie. El clima es predominantemente seco, las mayores precipitaciones se dan en otoño y primavera, siendo la estación estival la más seca. Los veranos son bastante cálidos (superan a veces los 35ºC) y los inviernos bastante fríos (produciéndose numerosas heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas).