Menú

 

RUTA  CASTILLO "DOS HERMANAS" - MILAGRA
 
 
 

En este paseo además de disfrutar de un maravilloso bosque y sotobosque mediterráneo, veremos las ruinas del Castillo de Dos hermanas, lugar donde diferentes culturas han dejado su huella a lo largo de la historia.

Es uno de los más antiguos de la provincia de Toledo, pues está fechado entre los siglos XI y XII. Se levanta sobre uno de los peñascos de cuarcita o dos rocas hermanas de donde viene su nombre, entre los que discurre el arroyo de Merlín. El edificio de estilo Visigodo es de planta irregular, alargada y estrecha, se acomoda a lo sinuoso de la peña sobre la que se levanta, carece de bóveda y de coronamiento, la puerta es de arco ojival donde se encuentran sus principales defensas. Los muros son de mampostería, con un espesor de dos metros. (En su entorno se han encontrado restos de vasijas correspondientes a la edad del Bronce)

"Dice la leyenda que entre las viejas murallas se encuentran encantadas dos hermosas moras, que la madrugada del día de San Juan pierden el encantamiento y bajan a lavarse al arroyo, y después regresan a su interior." En sus cercanías se produjo un sangriento enfrentamiento entre las órdenes de Alcántara y del Temple.

Una ruta circular por los Montes de Toledo,
partiendo y terminando en la explanada de
La Milagra.

Sin duda fue un importante baluarte árabe defensor de la frontera natural de los Montes de Toledo. En el año 1210 fue cedido al caballero repoblador Alfonso Téllez, que pobló el territorio a su costa y con su riesgo personal, ya que se encontraba en la misma frontera musulmana

En el año 1222 se lo vendió al Arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada. Más tarde fue adquirido por el rey Fernando III el Santo, quien a su vez lo vendió a la ciudad de Toledo en el año 1246, junto con Malamoneda y sus Montes.

AvaxNews | Male enhancement, Natural landmarks, Landscape
 
Juntos a sus muros existió la aldea de Dos Hermanas. Pasado el peligro musulmán, los vecinos de esta aldea que protegía el castillo de Dos Hermanas, emigraron a la población cercana de Navahermosa, que ofrecía mejores posibilidades de cultivo, quedando el castillo abandonado, arruinándose paulatinamente.
 
El Castillo se encuentra actualmente semiderruido “La versión legendaria dice que los aldeanos veneraban una Virgen situada en la capilla de la fortaleza. Un día que vecinos y caballeros templarios estaban oyendo misa, acertó a entrar en la iglesia una cierva extraviada que entró por una puerta y salió por otra tan campante. Asombrados, todos los asistentes salieron corriendo detrás de ella, incluso el propio sacerdote que oficiaba la Misa.
 
Este gesto tan poco cristiano sentó tan mal a la Virgen que condenó a los lugareños a vivir errantes durante tres generaciones. Y para obligarles a abandonar el lugar, volvió a las aguas insalubres y los aldeanos empezaron a morir, empezando por el sacerdote que dejó la misa a medio concluir.
 
Los supervivientes abandonaron el lugar avergonzados por su conducta y perseguidos por la maldición del Cielo, puesto que la cierva era una bruja transfigurada. La leyenda afirma que el alma del mal sacerdote templario continua vagando por aquellos riscos esperando que algún otro termine la misa que dejó inacabada. 
 
La segunda parte de la leyenda dice que los habitantes de Dos Hermanas se establecieron primero en Castillejos (s.XIII), luego en Cedenilla (s.XIV) y por fin en Navahermosa (s.XV).Desde entonces Navahermosa siempre tuvo fama de ser un pueblo “de brujas” donde abundan saludadores, curanderos… Gentes que curaban el mal de ojo, predecían el tiempo, etc.
 
 

Wikiloc | Foto de Navahermosa - Hoz de Carboneros y Castillo Dos Hermanas  (6/6)

 
En definitiva personas practicantes de “magia blanca” o brujería benéfica”, posibles depositarios de saberes ancestrales… ¿Quizá adquiridos por sus antepasados en su contacto con los templarios?” Habitado o no por los espíritus de las bellas moras y del sacerdote templario, la vista desde el peñasco es fantástica: por un lado los Montes de Toledo y por otro lado la llanura con un mar de olivos. uestra ruta comienza en el pueblo (¨La Cibeles”), nos dirigiremos hacia el Castillo de Dos Hermanas, primero por la Calle Mártires – Plaza de la Iglesia – Calle Don Hilario Velázquez - Calle Moralillo y por último cogeremos el Carril del Castillo.
 
Seguiremos por un camino de tierra (dejamos a la derecha el Cementerio). Casi desde el principio podemos divisar a la izquierda dos rocas hermanas: El Risco y el Castillo de Dos Hermanas y a la derecha la Sierra de La Galinda, que nos acompañará a lo largo del camino.
 

 En la zona del Castillo observaremos algunas encinas, chaparros, romero, cantueso, espino blanco, jara pringosa (sotobosque mediterráneo) y a unos metros podemos ver un bosquecillo de Chopos (Populus nigra) por el que discurre el arroyo del Castillo que se unirá más tarde al arroyo de Merlín aquí además del espino blanco (Crataegus monogyna), gamoncillos (Asphodelus fistulosus)… podemos ver las hermosas peonías (Peonia broteroi) y algunas florecillas que crecen a la ribera del arroyo.

castillodedoshermanas Instagram posts (photos and videos) - Picuki.com
 
También podemos ver en la lejanía “Las Caleras”, lugar donde antiguamente se realizaba la cal para el blanqueo de las fachadas. Seguimos nuestro camino por el Carril del Castillo atravesando la pequeña chopera 
 
2. Conforme caminamos, a la derecha veremos una plantación de alcornoque (Quercus suber) que se han sembrado en “Las Parcelas”, zona que debe su nombre al hecho de que el Ayuntamiento dividió el terreno en Parcelas que dio a los vecinos del pueblo para que lo roturaran y sembrasen cereal, aún se siguen alquilando. A un lado del Carril hay olivares y al otro algunas encinas y chaparros y un pinar al fondo 3. Llegamos a una cadena. Estamos en la zona de “Gimena”.
 
Haremos un alto en el camino para poder disfrutar del paisaje que nos brinda este lugar. A lo lejos podemos ver “El Robledo”, San Pablo de los Montes e incluso Los Yébenes
 
Por el fondo de la depresión discurre el arroyo de Gimena, donde hay numerosas huertas Comenzamos de nuevo nuestro camino, primero veremos un bosque de coníferas (pinos resineros (Pinus pinaster)) con sotobosque mediterráneo donde encontramos romero, jara pringosa… también hay algunas encinas.
 
Podemos observar alternancia de sierras que culminan en crestones formados fundamentalmente por ortocuarcitas y depresiones por donde discurren arroyos, en la vegetación que se aprecia podemos ver entre otras especies fresnos (Fraxius angustifolia) 
También podremos ver en las laderas pedrizas (también llamadas casqueras o canchales)
 

arroyo del castillo - Navahermosa

4. Tomaremos el camino de la derecha. Atravesaremos un bosque típicamente mediterráneo donde podemos ver rebollo (Quercus pyrenaica), quejigo (Quercus faginea), encina (Quercus ilex), coscoja (Quercus coccifera), enebro (Juniperus communis), brezo blanco (Erica arborea), brezo rubio (Erica australis), espino blanco (Erica arbórea), jara pringosa (Cistus ladanifer), romero (Rosmarius officinalis), cantueso (Lavandula pedunculata), torvisco (Daphne gnidium). 
Durante nuestro camino nos encontramos con un pequeño arroyuelo que procede de la Fuente Las Naciente Seguimos nuestro camino acompañados en todo momento por este frondoso bosque y al refugio de los montes.
 
5. Llegamos a un maravilloso paraje denominado COLLADO DEL PORTACHUELO, donde haremos un alto en el camino para descansar y disfrutar de las maravillosas vistas, olores y sonidos. (Unos 10 km recorridos) Si estamos en silencio quizás podamos ver algún venado (Cervus elaphus) o corzo (Capreolus capreolus).
 
6. Comenzamos el penúltimo tramo de nuestra ruta, siguiendo la dirección que nos indica la señal (Ruta La Milagra – Castillo) Tomaremos la Senda de Valcavero, que nos llevará al “Mirador de La Milagra” La fauna es muy diversa, encontramos especies como el Venado (Cervus elaphus), el corzo (Capreolus capreolus), el jabalí (Sus scrofa), que hacen posible una gran actividad cinegética. 

Hoz de Carboneros, ruta en Navahermosa, Montes de Toledo, EspacioRural.com

 
Podemos observar aves rapaces como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus). También se pueden avistar buitres leonados (Gyps fulvus). En esta parte del paseo observamos el típico relieve de los Montes de Toledo, alternancia entre sierras y depresiones. Sierras que culminan en crestones fundamentalmente formados por ortocuarcitas y una gran depresión por donde discurre el arroyo de Valcavero. 
 
En la lejanía se pueden ver numerosas pedrizas La vegetación en esta zona se caracteriza por un sotobosque mediterráneo y en la zona ribereña del arroyo encontramos especies como el chopo (Populus nigra), el fresno (Fraxinus angustifolia), rebollo (Quercus pyrenaica), quejigo (Quercus faginea), encina (Quercus ilex). Se ha visto alguna vez por la zona el Lince ibérico (Linux pardinus), el felino más amenazado del mundo, con poblaciones muy reducidas y fragmentadas que ponen en constante peligro la viabilidad de la especie.
 
El clima es predominantemente seco, las mayores precipitaciones se dan en otoño y primavera, siendo la estación estival la más seca. Los veranos son bastante cálidos (superan a veces los 35ºC) y los inviernos bastante fríos (produciéndose numerosas heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas). 

Valle de Valcavero | Navahermosa

 
Atravesamos una cadena y seguimos todo recto, nos encontramos unas casas de labranza y en el recodo del camino, podemos observar el nacimiento de un pequeño manantial. Al tratarse de una zona húmeda podemos ver chopos (Populus nigra) y junqueras de Scirpus Holoschoenus (junco churrero)
 
En esta parte del camino a la ribera del arroyo hay gran variedad de huertas Conforme nos acercamos al Mirador, podemos ver desde el camino la Ermita de Nuestra Señora del Milagro.
 
7. Estamos en el Mirador de La Milagra y desde aquí comenzaremos la pare final de la ruta que nos llevará al Municipio. Bajamos la Calle del Milagro (firme de alquitrán), pasamos por la Plaza de Los Caños (en frente de CORREOS). Si seguimos el arroyo llegaremos a nuestro punto de partida (“La Cibeles”).
 
 
 
Erm ita Nuestra Señora del Milagro
 
“En la sierra que rodea el pueblo entre los valles de Valtravieso y Valtravesillo se levanta la Ermita de Nuestra Señora del Milagro, que da nombre a la zona “La Milagra”, en la que se celebra una romería, de gran tradición, en el tercer domingo del mes de mayo. Existen evidencias documentales de 1680 que nos hablan de la existencia de una ermita en el mismo lugar del valle de Valtravieso a la que acudían la virgen de Gracia (en la actualidad virgen del Rosario) de Navahermosa y la del Rosario de Hontanar para celebrar la festividad de la Cruz del Milagro el tercer domingo de mayo. La ermita que hoy tenemos no es la original. Esta fue reconstruida en el año 1944 tras su destrucción en la Guerra Civil. La ermita anterior se erigía en el lugar en que hoy se encuentra una cruz, justo al pie del camino, a pocos metros de la actual” 

Navahermosa (Toledo) celebra con una romería el “milagro del agua” - ENCLM

 

 

 

 

 
Go to top