Menú

 
La profusión y abundancia de aficionados obliga a las administraciones a reglamentar esta actividad para evitar los inconvenientes que pueda provocar, por lo que es conveniente recordar una serie de indicaciones que ofrecerán seguridad en estos momentos de contacto con la naturaleza.
Con la bajada de las temperaturas y la llegada de las primeras lluvias otoñales llega la tradicional temporada de recogida de setas. Esta es una actividad que se encuentra rodeada de factores que la hacen agradable para el público en general.
Un público que acude al medio natural utilizando este exquisito acicate para "la buena mesa" como excusa indispensable para disfrutar de un día en el campo con familiares y amigos, hacer algo de ejercicio y contactar con la vida animal y vegetal que nos rodea.
 Estas indicaciones se pueden resumir en los siguientes puntos:
Setas de chopo (Agrocybe aegerita)
- Tratar a la naturaleza con exquisito respeto, dejando todo como nos lo encontramos, sin dejar residuos ni nada que denote nuestra presencia.
- Utilizar el paseo como opción prioritaria para acceder al lugar, dejando los vehículos lo más alejados posible del medio natural.
- No interferir en la vida animal ni vegetal con la recogida de especimenes, nidos, utilización de luces, destellos, movimientos, sonidos, etc.
- No hacer uso del fuego ni fumar
.-  No rastrillar el suelo removiendo la capa de tierra vegetal o mantillo pues con esta práctica dañamos todas las especies, comestibles o no.
 
Parasol (Lepiota procera)

Niscalo (Lactarius deliciosus)
 
- Recoger solamente las setas comestibles que podamos consumir, suficientemente conocidas y en un estado de maduración razonable, utilizando cestos de mimbre para favorecer la esporación.
- Ponerse en contacto con el teléfono 900 181 628 de los Agentes Forestales ante cualquier anomalía con la que nos encontremos, teniendo presente, además, que está al servicio del ciudadano el 112 como teléfono de emergencias generales.
La composición química de las setas puede considerarse la siguiente:
- Agua: entre 80% y 90%
- Materias minerales: entre 0,5% y 1,5%, sobre todo potasio y fósforo
- Glúcidos no asimilables: entre 2% y 4%
- Lípidos (grasas): entre 0,05% y 2%.
- Prótidos: entre 0,5% y 7%.
- Vitaminas A, B (B1, B2), C, D.
- Oligoelementos: zinc, cobre, aluminio, cadmio.
- Colorantes, esencias aromáticas, ácido cianhídrico.
 
Páginas Webs recomendadas: 
- https://www.fungipedia.org
- http://www.micomania.rizoazul.com
- http://lassetasyloshongos.blogspot.com.es
- http://www.cestaysetas.com/informacion-micologica/enlaces-web
 

 

Go to top